Tema del día - Bloque central


TEMA DEL DÍA: CARNAVALES:

 

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol.

El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio Romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.

Y ahora vamos a conocer como se celebra el carnaval en distintas partes del mundo:

-Argentina: En la ciudad de Buenos Aires, se festeja al ritmo del bombo y el platillo, de las murgas porteñas. La mayoría de los barrios tienen su corso con sus murgas.

En la ciudad de Rosario, también se festeja al ritmo del bombo y el platillo, con las murgas rosarinas a pleno, haciéndolo en un espacio a tal efecto y además en distintos barrios recorriendo así la ciudad.

En la Provincia de La Rioja La Chaya Riojana es una fiesta ancestral y popular muy ligada al Carnaval, que reconoce como principal protagonista al Pujllay, un muñeco de trapo de tamaño natural con cabeza canosa en torno al cual se desarrolla la celebración. Este dios del carnaval nace el sábado anterior al festejo y su entierro tiene lugar el Domingo de Cenizas.

-Bolivia: El carnaval en Bolivia se vive y se celebra a lo largo de varios días, en cada pueblo y ciudad se organiza un desfile de grupos que bailan diferentes danzas populares y folclóricos, llamada "entrada del carnaval", también participan individualmente personas disfrazadas representando a algún personaje. Además de la entrada, se realizan otros ritos durante los días del carnaval, como la ch'alla, una libación y ofrenda a la Pachamama (Madre tierra) en señal de agradecimiento por todos los favores recibidos, como los productos agrícolas.

-Brasil: Los centros más importantes son las ciudades de Recife y Olinda en Pernambuco, Salvador de BahíaRío de Janeiro y São Paulo. En el carnaval brasileño desempeñan un rol central lasescolas de samba y los blocos, conjuntos muy elaborados de danza, música y canto, que desfilan por las calles (en Salvador) y en "sambódromos" (en São Paulo y Río De Janeiro)

-Colombia:  se realizan varios carnavales, entre los que se destacan el Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2003,considerado el segundo Carnaval más importante del mundo después de río de janeiro, La fiesta inicia con la Lectura del Bando, lo que da inicio a la temporada de «precarnavales», durante la cual se celebran diversas actividades como la Coronación de la Reina y la Guacherna, preparatorias para el carnaval, el cual se celebra los 4 días de previos al Miércoles de Ceniza. Los carnavales inician con un gran desfile de carrozas y disfraces conocido como la Batalla de Flores

-Cuba: Los carnavales tienen una rica historia en Cuba, se conocen en el país desde antes de 1585 con diferentes nombres: antruejos, carnestolendas, mascaritas y finalmente carnavales. Llegan en verano con las vacaciones y el calor tropical. Son fiestas multitudinarias en las que es imposible ser simples espectadores.

-Ecuador: El carnaval ecuatoriano es muy cultural y se celebra con agua, espuma de carnaval, talco o harina para pintarse la cara o cualquier tipo de pintura del tipo vegetal. El lugar más conocido de esta celebración es la ciudad de Guaranda, capital de la Provincia Bolívar, a 4 horas de la capital del Ecuador, a donde llegan desde la misma sierra y la costa ecuatoriana por encontrarse en medio del Ecuador. Se bebe el típico licor de la zona, el "pájaro azul". Existe un desfile de carros alegóricos, identificando diversos temas y la mayoría de comparsas baila el tradicional himno carnavalero "El carnaval de Guaranda".

-Carnaval de Venecia:  surge a partir de la tradición del año 1480-1700, en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.

En el año 1797 Napoleón Bonaparte, durante su ocupación sobre Venecia, prohibió los festejos de carnaval por temor a que se generasen conspiraciones. Estos fueron lentamente restablecidos desde el inicio del siglo XX y de forma oficial en 1979; desde entonces la festividad da inicio cada comienzo de cuaresma cristiana, es decir, empieza la cuaresma a partir del miércoles de ceniza y durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados. Hoy miles de visitantes acuden a Venecia en estas fechas para admirar los espectaculares disfraces.

-España: El Carnaval de Cádiz es uno de los más famosos de España y del mundo, por lo que ha sido reconocido conjuntamente con el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife como de Interés Turístico Internacional. Son muy populares sus chirigotas, esas canciones satíricas que critican con humor sucesos de actualidad. Y en cuanto al carnaval de Tenerife cuenta con dos partes bien diferenciadas, el carnaval "oficial" y el carnaval en la calle. El carnaval oficial cuenta con más de 100 grupos con una media de 50 componentes cada uno: murgascomparsas, grupos de disfraces, rondallas y agrupaciones musicales. El carnaval de la calle, viene a ser la participación de los propios ciudadanos en la fiesta.

Miles de personas salen cada día a la calle a participar con un disfraz. Bailan al son de orquestas locales; de los ritmos caribeños; música electrónica y las apuestas musicales del año durante toda la noche. La gente "vacila" y disfruta por las calles cada noche durante más de una semana.

-Curiosidades del Carnaval:

-En Perú es parte fundamental del carnaval el juego de agua, verdadera batalla de agua en la que los vecinos de distintas ciudades se persiguen cubo o globo de agua en mano para refrescarse.

-Se cuenta que el primer carnaval que se organizó en América tuvo lugar por orden de Hernán Cortés, que recaudó fondos para celebrarlo en tierras mexicanas. Pronto se le unirían rasgos y celebraciones indígenas dando lugar a fascinantes fiestas.

- Se dice que el famoso carnaval de Cádiz fue instaurado en el siglo XV por comerciantes genoveses y venecianos instalados en la ciudad. No olvidemos la importancia comercial que siempre ha tenido esta ciudad de Andalucía.

- El carnaval de Río de Janeiro no sólo es el más famoso y sino también el más desenfrenado. Esta gran fiesta carioca plantea al gobierno brasileño las dificultades propias de los excesos y la permisividad. Para frenar la diseminación del sida y reforzar la lucha contra el turismo sexual infantil, el Ministerio de la Salud lanzó la campaña "Vístase, use siempre condón", que previó la entrega de más de 11 millones de preservativos en Río de Janeiro, Salvador y Recife durante el carnaval.

-En España, hay diversas formas de celebrar el carnaval, según la región. En Valencia, en la localidad de Villar del Arzobispo, se realiza uno de los carnavales populares más característicos; pues en éste, se lleva a cabo el Entierro de la "Morca" (Morcilla), como símbolo de uno de los significados cristianos de la fiesta del carnaval como es el fin de poder comer carne.

 Y como última curiosidad esta que cierra gran parte de carnavales: El entierro de la sardina,  una ceremonia con la que se anuncia el fin del Carnaval en diversos puntos de España e Hispanoamérica. Los entierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.

 


CURIOSIDADES SOBRE EL SEXO, PROGRAMA 15-2-2014

-Según numerosos estudios, la actividad sexual favorece el sueño, debido a la acción de las hormonas y diversas sustancias cerebrales que se generan durante las relaciones.

-Según los últimos estudios cerca de un 5% de la población no siente ningún tipo de atracción por ninguno de los dos sexos, es decir, es asexual.

-Una pareja que desea tener un hijo, emplea un promedio de cinco meses y medio de sexo sin protección antes de tener éxito.

 

-El óvulo mide aproximadamente 0,14 milímetros, un tamaño similar al de un hueso de aceituna, y puede ser visible al ojo humano. Estas dimensiones lo convierten en la célula más grande del cuerpo humano.

-Los espermatozoides tardan sólo cinco minutos en llegar a las trompas de Falopio, pero una vez allí pueden tardar hasta cinco días en fecundar un óvulo.

- Por término medio, los testículos de los europeos tienen el doble de tamaño que los de los chinos.

-De acuerdo con el Instituto Kinsey, la erección de pene más larga de la que se tenga registro midió 39 centímetros. La más corta, en cambio, fue registrada en tan solo 4.5 centímetros.

 

-El sexo con animales es perfectamente legal para los hombres del estado de Washington, siempre y cuando el animal pese menos de 18 kilos.

-En 1609, un doctor llamado Wecker encontró un cadáver con dos penes. Desde entonces, se han documentado 80 casos similares.

-Los hombres dicen que el promedio de una erección mide 25 centímetros. Las mujeres afirman que es 10 centímetros.

-Entre el pueblo Mangaiano de Polinesia, las parejas de 18 años tienen relaciones sexuales en promedio tres veces por la noche, todas las noches, hasta que cumplen 30 años, cuando su promedio cae a sólo 14 veces por semana.

- Los hombres con pareja se masturban más. Y además el hecho tiene una explicación fácil. Como tienen más relaciones sexuales y más habituales, producen más testosterona y como producen más testosterona se excitan más. Vamos, un círculo vicioso.

-Los bonobos, también conocidos como chimpancés pigmeos son junto con los humanos, los únicos animales que separan sexo de reproducción y que copulan mirándose a la cara.Además practican el sexo en todo tipo de combinaciones: macho con macho, macho con hembra, hembra con hembra, macho adulto con individuo joven…

Y, a parte de hacerlo en todas las combinaciones, lo hacen en todas las posiciones. Incluso en posiciones muy difíciles de imaginar. Pueden practicar el sexo boca abajo o colgados de un árbol.

 

Leyes absurdas sobre sexo en los Estados Unidos:

-En Arizona, es ilegal tener más de dos consoladores en una casa.

- En Harrisburg (Pennsylvania), es ilegal practicar el sexo con un camionero en un peaje .


- En Arkansas, el sexo oral es equivalente a la sodomía (y por tanto, ilegal).

- En Carolina del Norte, sólo se permite mantener relaciones sexuales en la postura del misionero y con las cortinas cerradas. También es ilegal tener sexo en un cementerio. Y el sexo oral es considerado "un crimen contra la naturaleza".

 

 


Curiosidades sobre el Teatro:

Curiosidades

-El dramaturgo Jean-Baptiste Poquelin, conocido como Moliére, fue quien creó el miedo escénico a salir con “ropa amarilla al escenario” pues supuestamente conduce al fracaso y es que este actor supuestamente habría sufrido un ataque estando en el teatro vestido de este color  por el cual murió en su domicilio posteriormente.

- En la ciudad americana de Winnetka, en Illinois, estaba prohibido por la ley quitarse los zapatos en el teatro si le olían mal los pies.

-Las personas que realizaban el papel de Mickey Mouse en los Resort y Teatros de Disney tenían que medir exactamente 1,58 mts de alto.

-La ciudad de Nueva York conserva los títulos de: Mayor cantidad de asientos de teatro en vivo per cápita, la mayor cantidad de teatros en el área y la mayor cantidad de conciertos sinfónicos por año.

 

Algunos fracasos sonados:

"Cada fracaso enseña al hombre algo que necesitaba aprender"  decía Charles Dickens y es que los fracasos son siempre dolorosos pero lo son más cuando se apuesta sobre seguro.

Frankenstein que en 1981 echó el telón en Broadway tras treinta funciones y lo que significó en su momento el mayor fracaso económico de la historia en Broadway.

Y una crítica es muchas veces la delgada línea que separa el éxito o el fracaso de una obra de teatro. Y puede ser muy, muy delgada. La obra A Good Time, estrenada en Londres en 1901 tiene el récord de haber recibido la crítica teatral más corta de la historia. La crítica en el periódico de la mañana siguiente consistía en una sola palabra: “No”.

También pueden hacer fracasar una obra los fallos técnicos  un buen ejemplo de mala previsión es la versión argentina del musical 101 Dálmatas, de Disney. Según cuenta Pablo Gorlero, del periódico La Nación, en la escena final, un montón de dálmatas que alguien no consideró necesario adiestrar, corrían en libertad por el escenario, dejando éste lleno de deposiciones que dificultaban la coreografía de esta misma escena.

 

Supersticiones:

Resulta ser que hay una tradición de supersticiones que rodean al teatro; el asunto del rómpete la pierna tiene su origen en la creencia de que da mala suerte desearse buena suerte antes de actuar, entonces tradicionalmente se ha usado el reunirse y desearse mala suerte o decir groserías y maldiciones; algunas frases, como la mencionada han ido estableciéndose como una verdadera costumbre en el teatro.

El origen de la frase rómpete la pierna es incierto, y hay diferentes teorías:

- La más sencilla habla de que es sencillamente algo para evitar desear buena suerte.
 

- Otra apunta a que históricamente los actores recibían propinas directamente arrojadas al escenario, por lo que se arrodillaban "rompiendo" su postura de pie para recoger las monedas.

- Otra teoría habla de la reverencia que hacen los actores tras la obra llamados por los aplausos, en este caso al arrodillarse los actores "rompen" la postura de pie.

- Una teoría curiosa habla de que los griegos en vez de aplaudir pateaban el piso; si lo hacían muy fuerte, podían romperse una pierna.

- Otra explicación cita a los gladiadores romanos; supuestamente, el público en ocasiones movido por la compasión gritaba "quasso cruris", literalmente pedían que en vez de la muerte le rompieran la pierna al enemigo.

- Una explicación bastante plausible, menciona los bastidores de las cortinas en los teatros que siendo de madera, si habían demasiados aplausos y las cortinas abrían y cerraban demasiadas veces, se podían romper estas "piernas" de las cortinas.

Por insólito que parezca, hay muchísimas otras teorías al respecto.

Siguiendo con la línea de la superstición, los actores se suelen reunir y gritar en conjunto deseándose "mucha mierda", o "mierda mierda" como una forma de llamar a la buena suerte deseándose mal.

Asimismo hay diferentes teorías sobre el origen del término: antiguamente si había mucha "mierda" en forma de excrementos de caballo en la entrada de los teatros, se suponía el éxito de la obra ya que las personas llegaban en coches tirados por caballos que dejaban sus excrementos en la entrada.

Una explicación alternativa, habla de la Edad Media y los artistas que recorrían de pueblo en pueblo exponiendo las obras: si a la entrada había una gran cantidad de estiercol, se suponía una boyante actividad en el pueblo lo que era un buen augurio para realizar allí la representación.

Interesante esto de "mierda" y "rómpete la pierna", aunque bastante inciertos los motivos, como muchas tradiciones en la actualidad: llevamos tanto tiempo haciendo y diciendo algunas cosas que olvidamos el por qué...

 


“ENTRE PALABRAS”:

Curiosidades del castellano:

Al igual que otros idiomas del mundo, el castellano posee muchas rarezas, singularidades y anécdotas que, a pesar de que casi nadie conoce, merecen ser contadas. Y ya que como nunca habíamos hablado sobre ellas , y en estas horas, apetece un contenido de fácil digestión, nos hemos decidido a mostrártelas. Así que, en la línea de “Diez curiosidades que no sabías sobre idiomas”, hoy te presentamos estas otras 10 curiosidades sobre el castellano:

 ·  Aunque existe la creencia generalizada de que el español se habla mayormente en América y Europa, lo cierto es que es idioma oficial en países de los 5 continentes .

Concretamente en Marruecos y Guinea Ecuatorial por la parte de África, Filipinas como representante de Asia y, lo más sorprendente de todo, en la Isla de Pascua en Oceanía.

 

·  El castellano cuenta actualmente con 88.000 palabras ,al menos así lo recoge el diccionario de la RAE.

Y aunque pueda parecer una cifra muy importante , ésta empequeñece si lo comparamos con las 350.000 del inglés. Ahí es nada.

·  Es el idioma más rápido. Sí, resulta extraño decir que un idioma pueda ser el más rápido de todos, pero así es. La rapidez de un idioma se basa en la cantidad de sílabas que un hablante medio es capaz de pronunciar por segundo. Y en este aspecto nuestro idioma se lleva la palma: el castellano es la lengua más rápida del mundo.

· EAOLS. ¿Os suenan estas siglas? ¡Pues claro que no, porque no lo son! Tan sólo son las letras que más utilizamos en nuestro día a día. La letra E se lleva la medalla de oro, seguida por la O, la L ,y la S .

Por el contrario, la menos usada es la W, que tan solo la usamos una de cada diez mil veces que hacemos uso de una letra.

· El primer escrito en español data del año 959. Su autor, un monje del monasterio de San Justo y San Pastor, en La Rozuela. Y si esperabas un texto de gran carga ideológica, religiosa o literaria más vale que lo vayas olvidando. El buen hombre garabateó las primeras palabras que se conocen escritas en castellano para apuntar su listado de víveres y entregas de quesos . Por ello este escrito se conoce como el ‘Nodicia de Kesos’.

 ·  Antiguamente, al castellano también se le conocía con el nombre de “Cristiano”

 ¿La razón? Cuando los moros habitaron el sur de España y la práctica totalidad de la península, emplearon esta palabra para diferenciar a las personas que hablaban castellano de aquellas que utilizaban lenguajes árabes.

·  Electroencefalografista. Con 23 letras, este término tiene el honor de ser la palabra más larga del castellano ,al menos de las recogidas por la RAE. Y aunque puedan parecer muchas letras, no se acerca ni por asomo a la palabra más larga del mundo. ¡Nada menos que 189.819!

 

·  Aunque muchos aún no lo saben, las letras Ch y Ll fueron eliminadas por la RAE en 1994. ¡Toda una mala noticia para aquellos que las estudiamos como parte del abecedario!

 

·  Murciégalo, vagamundo, requetebién, setiembre, bebestible… ¿Qué tienen en común estas palabras? Que están mal escritas dirás. ¡Pues mentira! La RAE las reconoce oficialmente, por lo que su uso está aceptado.

Por otro lado, ‘cocreta’ sigue estando mal dicho.

·  Varias encuestas han determinado que la frase/coletilla que más nos molesta a los españoles es “¿me entiendes?”, dado que cuestiona la inteligencia del receptor. ¿A alguien le suena quién suele utilizarla?

 

 

Curiosidades de los idiomas, las lenguas menos habladas:

Según National Geographic cada dos semanas muere un idioma en el mundo y no sólo eso, sino que a finales de este siglo tan solo perdurarán la mitad de las 7.000 lenguas habladas hoy en día.

Así, en 2011, un estudio de la Universidad de Oxford determinó que existían 160 lenguas en el mundo con 10 hablantes o menos, y por ello vamos a hacer un repaso de los 7 idiomas menos hablados del mundo:

-Taushiro

Al norte de Perú se encuentra una de las lenguas menos habladas en el mundo. Tanto, que actualmente tan solo se conoce de una persona que hable taushiro o pinche: Amadeo García García, último miembro de la etnia pinchi, de la cual procede esta habla.

-Kaixana

Junto con el Taushiro y el Tanema, el idioma con menor número de hablantes en el mundo. Incluso pudiera ser que el Kaixana hubiera pasado a formar parte de la familia de las lenguas muertas. Y es que el último estudio de este idioma data del 2008. ¿La causa de su desaparición? La adopción del portugués por parte de los miembros de la tribu que da nombre a esta lengua, tras la colonización de las regiones próximas al río brasileño Japurá por parte de los conquistadores europeos.

-Tanema

A pesar de que de este idioma sí se poseen grabados, esto no asegura su supervivencia. Y es que esta lengua, originaria de las Islas Salomón, tan solo cuenta desde 2012 con 1 hablante. En este caso, el motivo de su desaparición se debe a que se ha visto desplazado por el idioma autóctono: el Teanu.

-Lemerig

Teniendo en cuenta que este idioma procede de una isla situada en la parte sur del Océano Pacífico, a más de 1000 millas al este de Australia, no es de extrañar que actualmente tan solo posea 2 hablantes que puedan hablar Lemerig con fluidez. Pero lo más sorprendente de todo es que en su día, este idioma poseyó hasta 4 dialectos.

-Chemehuevi

Aunque antiguamente la casi la totalidad de los miembros de la tribu mambila de Nigeria hablaban esta lengua, desde 2007 tan solo se tiene constancia de la existencia de 4 hablantes, ancianos todos ellos.

-Liki

El Liki, también conocido como Moar, se habla en regiones muy concretas de dos islas de Indonesia y recalcamos lo de concretas, porque con tan solo 5 hablantes no creemos que su práctica se extienda por muchos poblados y ciudades.
Y además de estas 7 lenguas nos dejamos muchos idiomas minoritarios fuera de esta sección de las lenguas menos habladas, y es que son más de 160 las lenguas que cuentan con menos de 10 hablantes.


CURIOSIDADES DEL CINE - PROGRAMA 25-1-2014:

 

Curiosidades de los Oscar:

-De donde surge su nombre:

El origen del nombre «Óscar» es aún muy debatido. En una biografía de la actriz Bette Davis se afirma que la estatuilla fue nombrada como tal en honor a su primer esposo, Oscar Nelson.

Una versión muy extendida acerca del nombre de la estatuilla tuvo origen en 1931, cuando la secretaria ejecutiva de la Academia, Margaret Herrick, vio por primera vez el premio e hizo una referencia con su «tío Óscar» .

Un columnista ,entonces, quien estuvo presente cuando la actriz nombró la estatuilla, adoptó el nombre en uno de sus artículos el cual rezaba: «los empleados han nombrado afectuosamente su famosa estatuilla como Óscar».

Finalmente, en 1939, el premio fue llamado oficialmente «Óscar» por la Academia del cine.

-La estatuilla:

El Óscar siempre ha medido 34 centímetros, sin embargo la Academia ha hecho excepciones. En 1939 Walt Disney obtuvo un galardón por la película Blancanieves, el primer largometraje animado de Disney. La cinta representó tal revolución para el mundo del cine que la Academia decidió honrarla como lo merecía: el señor Walt recibió una estatuilla común y siete miniaturas que representaban a los siete enanitos del popular cuento.

-Rechazo al premio:

Y mientras algunos lo han ansiado, otros no han mostrado ningún interés por él. Este fue el caso del popular actor Marlon Brando, que tras ganar un Óscar en 1973 por su papel de Vitto Corleone en El Padrino, decidió rechazarlo y sin ni siquiera dar un discurso al respecto en la premiación, envió a una activista, para abogar por los derechos de los indios nativos americanos en el cine.

Aunque la medida fue polémica y muy criticada, mostró públicamente el temple y carácter de este inolvidable intérprete.

 

Curiosidades de los Goya:

-Los inicios, en 1987:

Este año marcó un antes y un después en el cine español. Comenzó la primera edición de estos premios llamados ‘Goya’, que poco a poco se irían convirtiendo en los premios más importantes.

Así incluso en los comienzo de los 90 las galas eran en diferido. De esta manera, apenas surgían incidentes que se pudiera recordar. Pero, un dato curioso, fue que en la categoría de Mejor Película de Animación sólo se presentó un filme, ‘Los cuatro músicos de Bremen’, en 1990.

 

-Anécdotas:

En 2001, Marisa Paredes, presidenta de la Academia llegó a la gala de los Premios Goya nerviosa, la garganta se le secó y cuando fue a beber agua, se echó todo el agua en el vestido en pleno discurso.

Otra anécdota con los vestidos se dio en 2002, cuando Paz Vega protagonizó el primer “destape” de los Goya. Este tipo de sucesos siempre suelen ser los más comentados y este no iba a ser menos. La actriz sevillana dejó claro que no llevaba sujetador y, sin querer, mostró un seno cuando se le cayó el vestido.

 

Curiosidades del cine:

-Fidel Castro trato de Triunfar en Hollywood.

Trece años antes de convertirse en el líder de Cuba, Castro inicio una breve carrera cinematográfica como galán latino en la que tuvo tiempo a interpretar pequeños papeles en tres musicales: “Escuela de sirenas”, “Bathing beauty” y “Holiday in Mexico”.

-La película más larga de la historia.

Tiene un titulo que le viene al pelo: “Tratamiento contra el insomnio”, dura 87horas, es decir, mas de 3 días y medio.

La cinta consistía en una única secuencia en la que podía verse al poeta Lee Groban leyendo una composición de 3400 páginas. Únicamente se proyecto de forma integra una vez.

-La actriz más asesinada.

La francesa Paula Maxa, especializada en papeles de victima en el cine mudo fue asesina en toda su carrera un total de 358 ocasiones, muchas de ellas de forma espantosa.

-Bruce Lee ha sido el único actor con clones.

La estrella de las artes marciales solo pudo protagonizar 4 películas antes de su prematura muerte, para exprimir la leyenda al máximo las dos grandes productoras de Hong Kong rodaron varias decenas de películas protagonizadas por los dobles del actor a los que bautizaron con nombres como Bruce Le, Bruce Li, Bruce Liu… alguno daba el pego, pero otros no se parecían en nada, hubo alguno que ni siquiera era chino.

-La película con más extras calvos.

Fue “Metropolis”, donde Fritz Lang recluta a 15.000 alopécicos para la escena del sacrificio al Dios Moloch, el Dios sin escrúpulos del capitalismo.

-El único filme rodado en un solo día era Español.

Su titulo es “El hombre perseguido por un ovni”, la mayor parte del metraje esta compuesto por descartes de otras películas, de forma que ni el hombre ni el ovni son los mismos en casi ninguna escena.

La historia además de disparatada tenia puntos peculiares, como lo cutre de todos los ovnis o el hecho de que los extraterrestres quisieran abducir un Simca 1000 además de a su victima, y por supuesto por las bravas, a puñetazos, nada de alta tecnología.

-El rodaje más largo de la historia.

Al revés que la anterior película española, esta llevo su tiempo, o más bien lleva, por que aun no se ha terminado, y empezó en 1974!!

Se trata de una “videografía” de Mata-Hari dirigida por Devid Carradine, el motivo de que lleve 33 años filmándola es por que ha querido que el filme representara la vida completa de Mata-Hari utilizando para el papel a una sola actriz, que en este caso es su hija. De ahí el motivo de empezar a rodar en el 74 cuando Calista Carradine solo tenia 3 añitos, por que después hay que dejarla crecer.

-Ya no se hacen películas para enanos.

Pero hubo un tiempo en que era un género más.

La mas famosa de ellas es “The Horror of Tiny Town” un western protagonizado exclusivamente por actores liliputienses que se disparan, emborracha, pelean y cabalgan por la pradera, como no, montados en ponis.

-Vascos en el oeste.

“El desfiladero de la Muerte” es uno de los westerns mas alucinantes que jamás se han filmado. Lo protagoniza una caravana de inmigrantes vascos que quieren llegar a California. Van todo el filme vestidos con txapelas, bailan flamenco y en el momento cumbre se enfrentan a los pieles rojas a pedradas. Es impagable una de las frases de la película en la que Jeff Chandler le dice al jefe de los colonos: “Ustedes no conocen a los indios” a lo que el contesta: “Ni los indios conocen a los vascos” 

-Vaqueros Turcos.

No todas las películas del Oeste son Americanas, de hecho la mayoría son italianas, e incluso españolas, pero mas allá del Spaguetti Western o del Gazpacho Western existe también el Kebab Western. En los 60 los turcos filmaron casi dos decenas de películas de este tipo y por otro lado también muchas imitaciones del cine americano, como su propia versión de Superman.

-Almería, un plato de cine de lujo:

Y como acabamos de comentar muchas películas del oeste fueron rodadas en España y la mayoría concretamente en Almería, muchas de gran renombre como: “La muerte tenia un precio” o “El bueno, el feo y el malo” y también otras muchas de distintos géneros como: “Lawrence de Arabia”, “Indiana Jones y la última cruzada” o “Cleopatra”.

-El filme mas mal hablado:

“Scarface, el precio del poder” inspirada en la vida de Al Capone es el filme con más palabras malsonantes, un total de 203, dando una media de una palabrota cada 29 segundos.

-La primera película sonora:
Fue “El cantor de Jazz” , la parte hablada del film constaba de 3 escenas que no abultaban mas de 10 minutos, en aquel entonces los productores creían que nadie podría aguantar una película en la que hubiera mas de una hora de dialogo.

Cine que huele.
En 1959 se estreno en Los Angeles “Scent Mistery” un filme de intriga en el que la clave del misterio estaba en la colonia del asesino, por eso se utilizo una nueva tecnología en su proyección, el Arorama, que consistía en una maquina que rociaba toda la sala con unos polvillos que simulaban los olores de la película. El problema es que a mitad del metraje eran tantos los “polvitos” que había en el aire que al final uno no sabía que escena de la película estaba oliendo.

En España todo es más artesanal.
Así cuando se dio el salto al cine sonoro, en España pocos locales estaban equipados para su reproducción ,el sonido de la película corría por cuanta de “comentaristas” como en los partidos de futbol, comentaristas que además no seguían el guion, se dedicaban a hacer comentarios graciosos o rimas sobre algunos aspectos del filme.

Y acabamos con un dato curioso: según estadísticas el autentico beneficio económico de las salas de cine ya no están en las entradas, si no en todo lo demás: palomitas, refrescos y demás chucherías producen el 45% de sus ingresos.